Las familias y las personas necesitan muchas cosas para vivir: alimentos, ropa, medicamentos, servicios médicos, entretención, vivienda, muebles, artefactos eléctricos, a gas o parafina, y muchas otras cosas. Algunas de las cosas que necesitan se agotan rápidamente con su uso, mientras otras duran varios años. Aquellos bienes que se agotan rápidamente se llaman bienes de consumo. Por ejemplo, los alimentos son típicos bienes de consumo: se adquieren y se consumen en un período corto. Lo mismo ocurre con los medicamentos, los servicios médicos, los gastos de entretención y otros gastos. Los servicios no se pueden guardar (técnicamente, hay ciertas excepciones pero no tienen mayor importancia). Como el bien o servicio de consumo adquirido se consume en el período, no se agrega a las posibilidades futuras de consumir. Tales posibilidades de consumo futuro son lo que llamamos riqueza. La riqueza, entonces, es la acumulación de posibilidades futuras de consumo, incluido el consumo de posibles herederos.
Hay ciertos bienes que se desgastan poco con su uso. El ejemplo típico de esto es la vivienda. La compra de una vivienda no es un gasto en consumo, porque de ella se derivarán beneficios de consumo por muchos años. La propiedad de la vivienda se agrega a la riqueza de la familia. En cambio, el costo del arriendo de una vivienda es un gasto en consumo, porque se está pagando por su uso y el arriendo pagado no aumenta las posibilidades futuras de consumir. A los gastos que implican obtener beneficios por varios años se los denomina gastos de inversión. Esos gastos pueden ser hechos para reponer el desgaste de inversiones anteriores o para incrementar la riqueza de la familia. Cuando se incluyen ambos, se habla de inversión bruta. Cuando excluyen aquellas inversiones hechas para reponer desgaste, se habla de inversión neta. La inversión neta aumenta la riqueza.
La inversión neta, al representar un aumento del capital disponible, incrementa la capacidad productiva de una empresa y de un país. Mientras mayor el capital disponible, mayor será la capacidad para producir distintos bienes y servicios.
Pero la inversión es importante también, porque es a través de ella que se incorporan nuevas tecnologías a la producción. Esto vale tanto para la inversión neta como para aquella destinada a reponer el desgaste del capital físico, ya que la reposición puede ser aprovechada para mejorar la tecnología. En la gran mayoría de los casos, se requiere hacer inversiones para aprovechar las tecnologías nuevas, ya que estas vienen incorporadas a maquinaria o equipos nuevos. Así, la inversión no solo agrega a la cantidad de capital disponible, sino también al progreso tecnológico y a la capacidad de producción de una cantidad dada de capital. Cierta cantidad de capital, con mejor tecnología, es capaz de producir más. Eso quiere decir que con la mejor tecnología bastaría una cantidad de capital algo menor para producir lo mismo que antes: la tecnología ayuda a aliviar la escasez de recursos.
Hay otros bienes que, aunque pueden durar varios años y debieran clasificarse como inversión, se consideran consumo cuando los adquiere una familia. Este es el caso, por ejemplo, de la ropa, los teléfonos, los refrigeradores, televisores y otros artefactos del hogar.
Las empresas hacen gastos de inversión cuando compran maquinaria o edificios para su funcionamiento. Ellos se consumen gradualmente a través del tiempo, y ese consumo corresponde al desgaste que la maquinaria o los edificios tengan en cada período. También en el caso de las empresas, la inversión neta, por encima de la necesaria para reponer el desgaste, aumenta la riqueza.
Lo mismo ocurre en el caso del Gobierno. Si el Gobierno hace inversiones, como caminos, puertos, bibliotecas y museos, más allá del desgaste de las inversiones antiguas, aumenta su riqueza, que es de todo el país.
Hay ciertos bienes que se desgastan poco con su uso. El ejemplo típico de esto es la vivienda. La compra de una vivienda no es un gasto en consumo, porque de ella se derivarán beneficios de consumo por muchos años. La propiedad de la vivienda se agrega a la riqueza de la familia. En cambio, el costo del arriendo de una vivienda es un gasto en consumo, porque se está pagando por su uso y el arriendo pagado no aumenta las posibilidades futuras de consumir. A los gastos que implican obtener beneficios por varios años se los denomina gastos de inversión. Esos gastos pueden ser hechos para reponer el desgaste de inversiones anteriores o para incrementar la riqueza de la familia. Cuando se incluyen ambos, se habla de inversión bruta. Cuando excluyen aquellas inversiones hechas para reponer desgaste, se habla de inversión neta. La inversión neta aumenta la riqueza.
La inversión neta, al representar un aumento del capital disponible, incrementa la capacidad productiva de una empresa y de un país. Mientras mayor el capital disponible, mayor será la capacidad para producir distintos bienes y servicios.
Pero la inversión es importante también, porque es a través de ella que se incorporan nuevas tecnologías a la producción. Esto vale tanto para la inversión neta como para aquella destinada a reponer el desgaste del capital físico, ya que la reposición puede ser aprovechada para mejorar la tecnología. En la gran mayoría de los casos, se requiere hacer inversiones para aprovechar las tecnologías nuevas, ya que estas vienen incorporadas a maquinaria o equipos nuevos. Así, la inversión no solo agrega a la cantidad de capital disponible, sino también al progreso tecnológico y a la capacidad de producción de una cantidad dada de capital. Cierta cantidad de capital, con mejor tecnología, es capaz de producir más. Eso quiere decir que con la mejor tecnología bastaría una cantidad de capital algo menor para producir lo mismo que antes: la tecnología ayuda a aliviar la escasez de recursos.
Hay otros bienes que, aunque pueden durar varios años y debieran clasificarse como inversión, se consideran consumo cuando los adquiere una familia. Este es el caso, por ejemplo, de la ropa, los teléfonos, los refrigeradores, televisores y otros artefactos del hogar.
Las empresas hacen gastos de inversión cuando compran maquinaria o edificios para su funcionamiento. Ellos se consumen gradualmente a través del tiempo, y ese consumo corresponde al desgaste que la maquinaria o los edificios tengan en cada período. También en el caso de las empresas, la inversión neta, por encima de la necesaria para reponer el desgaste, aumenta la riqueza.
Lo mismo ocurre en el caso del Gobierno. Si el Gobierno hace inversiones, como caminos, puertos, bibliotecas y museos, más allá del desgaste de las inversiones antiguas, aumenta su riqueza, que es de todo el país.
A. Ahorro,
inversión y riqueza
Los gastos de inversión son los que permiten obtener beneficios por varios años en el futuro. Si una familia o persona desea mejorar sus condiciones de vida, necesita invertir en capital humano o físico. Para financiar estas inversiones, tendrá que gastar en consumo una suma menor que sus ingresos, ya que si gasta todo lo que gana en consumo, no tendrá recursos para poder invertir. La diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de una familia, o de una persona, se llama ahorro.
Entre las razones para ahorrar hay muchas: enfrentar posibles reducciones en el ingreso futuro, y lograr así un consumo más estable en el tiempo; mejorar el ingreso futuro acumulando capital hoy; prever posibles mayores gastos futuros, como por ejemplo la educación de los hijos; o dejar a los descendientes una herencia mayor.
En el caso de una empresa, el ahorro es aquella parte de sus utilidades que guarda para invertir. El Gobierno ahorra cuando sus gastos en consumo son inferiores a sus ingresos. El ahorro es indispensable para que la familia progrese. También lo es para que una empresa o un país progresen, ya que con él tendrá que financiarse, eventualmente, la inversión. Esto se debe a que, si bien la inversión puede financiarse con préstamos, estos deberán pagarse en algún momento y, para hacerlo, habrá que ahorrar.
Una familia que tenga ingresos muy bajos tendrá pocas posibilidades de ahorrar montos considerables. Una de ingresos altos seguramente ahorrará montos mayores que la de ingresos bajos. Eso, que es de toda lógica, se comprueba en la realidad. Es posible afirmar que, en general, mientras más alto el ingreso, más alto será el monto del ahorro. Seguramente habrá excepciones a esta regla, pero los datos disponibles demuestran que ella vale para el conjunto de las familias. En otras palabras, aunque haya excepciones la regla se cumple.
Pero el ahorro no depende solo del ingreso. Depende, además, de muchas otras cosas. Por ejemplo, el ahorro depende también de la riqueza de las familias y empresas. Una familia muy rica necesitará ahorrar menos que una persona menos rica de iguales ingresos para asegurar su nivel de vida futuro, ya que el ahorro se hace para aumentar la riqueza y mejorar las condiciones futuras de vida.
Como el ahorro se hace para consumir en el futuro, también depende de lo que las familias esperen en cuanto a ingresos futuros. Por ejemplo, un estudiante universitario va a gastar más que su ingreso mientras estudia, va a desahorrar pidiendo préstamos para financiar la diferencia. Esto lo hace porque sus estudios le permitirán ganar más en el futuro, pagar el préstamo y así mejorar su nivel de vida.
Un país también puede desahorrar, financiándose pidiendo préstamos a otros países o vendiéndoles parte de sus riquezas. Pero tampoco puede hacerlo por mucho tiempo. Llega un momento en que se agotan los bienes que puede vender al exterior, o en que no puede obtener préstamos del exterior porque será evidente que no puede pagarlos.
El ahorro depende también de factores culturales. Por ejemplo, algunos países del Asia ahorran mucho más que países occidentales de igual nivel de ingresos: su población ha sido educada en un ambiente de austeridad, tal vez por las innumerables guerras y otras catástrofes que han sufrido en su larga historia.
Para obtener financiamiento, hay que buscarlo fuera del país, en otros países, vendiéndoles parte de la riqueza nacional u obteniendo un préstamo. Esto significa que un país está gastando más allá que sus propios medios y, al igual que una familia, no podrá hacerlo por mucho tiempo. En realidad, cuando un país en su conjunto desahorra, financia lo que le falta con ahorros que han hecho otros países, los que le prestan parte de sus propios ahorros o le compran parte de su riqueza. En buenas cuentas, esta es otra cara de la restricción de los recursos: no alcanzan para hacer todo lo que quisiéramos, y el gasto total de un país también tiene un límite.
Transitoriamente, el país puede recurrir al ahorro de otros países, ya sea en préstamo o vendiendo parte de su riqueza, pero eso también tiene un límite.
B ¿Por qué invierte
las empresas?
Las empresas compran maquinaria, edificios, vehículos para llevar adelante sus planes de producción. Como tienen que competir con otras empresas, buscarán siempre producir al costo más bajo posible y, para ello, tendrán que adquirir maquinaria, etc., que mejor les sirvan para producir sus bienes, de determinada calidad, al mínimo de costo. Una vez instalada, la empresa tendrá que mantener en funcionamiento sus equipos y, si le va bien, querrá además aumentar su producción. Para ello, necesitará en algún momento adquirir más maquinaria y, tal vez, agrandar sus instalaciones. Todo esto la llevará a hacer lo que hemos llamado “inversión”, o “gastos de inversión”. Esto le permitirá obtener beneficios en el futuro.
Para decidir si hacer o no una inversión, la empresa tendrá que comparar lo que espera ganar vendiendo la mayor producción que podrá generar, o los menores costos que tendrá, con el costo que le significará hacer la mayor inversión. Si lo que espera ganar es mayor que el costo, tendrá que ver si esa mayor ganancia supera lo que podría obtener usando sus recursos para otra cosa, como por ejemplo, ponerlos a disposición de sus dueños para que los usen en otras empresas o para consumir. Hay que recordar que la escasez obliga siempre a considerar el costo alternativo de tomar cualquier decisión: ya que no se puede hacer todo a la vez, hay que elegir siempre, de entre las opciones disponibles, aquella que sea preferida a las demás. El verdadero costo de la alternativa elegida es lo que se dejó de hacer al elegirla, es decir, la segunda mejor opción disponible, tal como se explicó en el capítulo I de este libro.
Los precios dan una muy buena guía para elegir la mejor opción. De entre dos opciones idénticas en todo lo demás, se elegirá la más barata, ya que ella dejará recursos disponibles para usar en otras cosas. La escasez nos obliga a buscar, de entre opciones iguales en otros aspectos, la más barata.
Para una empresa, decidir hacer una inversión
importante no es fácil. Necesitará evaluar muchas cosas, como la calidad y
precio de la maquinaria que requiere, su duración, la cantidad, costo y calidad
de la mano de obra necesaria para operar la nueva inversión, lo que le cuesta a
la empresa obtener financiamiento, el consumo de energía que requiere la nueva
inversión, las posibilidades de venta de los productos que producirá, el tiempo
durante el cual podrá mantener en producción la nueva inversión, los posibles
avances tecnológicos que pudieran dejarla obsoleta, es decir, que aparezcan
técnicas de producción más baratas. Además, deberá tomar en cuenta los planes
de inversión que otras empresas tengan, porque podría ocurrir que muchas de
ellas aumenten su producción y que el precio del producto baje porque hay mayor
oferta de él. Decidirá hacer su inversión si puede producir a menor o igual
costo que otras empresas, porque así podrá vender su producción.
C. La
relación entre el ahorro y la inversión
Como se ha señalado, el ahorro es aquella parte
del ingreso que las personas, las empresas y el Gobierno no gastan en bienes de
consumo. A ese ahorro, pueden adicionarse préstamos obtenidos en el exterior, o
ventas de parte de la riqueza nacional. Ese conjunto de recursos, los ahorros
en el país y los ahorros provenientes del exterior, sirve para financiar la
inversión bruta, incluyendo el desgaste del capital, en cada año. Los ahorros
que vienen desde otros países representan una inversión de esos países en el
nuestro: los préstamos que hagan a nuestro país les producirán beneficios en el
futuro, y lo mismo ocurrirá con aquella parte de nuestras riquezas que ellos
compren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario